El único sistema de iluminación de nuestros aborígenes en taínos, caribes, macorixes, etc.; fue la tea hecha con trozos de madera resinosa como la de pino, popularmente llamada “cuaba”. La fogata fue el exclusivo sistema de calefacción de nuestras comunidades aborígenes.
En el año 1845, se instaló el Primer alumbrado público en Baní, ya que el tipo de alumbrado que existía era mediante el uso de faroles de vela de cera. El encendido de las calles cuya iluminación, como es dable suponer, era rústica, se iniciaba a la 6:00 PM., cuatro horas más tarde, es decir, a las 10:00 p. m. El mismo “Martín el farolero” procedía a apagarlos.
A partir del 1920, este sistema de alumbrado vial fue eliminado, dando paso a otro más moderno. En los albores Post-Independiente, en 1859, comenzó el alumbrado público de la capital aproximadamente 15 años después de la independencia, ya que para esta fecha Santo Domingo disponía con todas las deficiencias previsibles en aquel tiempo, de un sistema de alumbrado vial.
Para el año 1877, se implementa el sistema de alumbrado de iluminación por gas. En 1896, el alumbrado eléctrico en Santo Domingo entraba en un proceso de progreso con la implementación de un sistema de alumbrado eléctrico para las calles y hogares de la ciudad de Sto. Dgo.
En 1911, la primera ciudades dotadas por plantas eléctricas, para agosto de 1911, ya se hacían arreglos para construir una nueva estación generadora de energía eléctrica.
En 1912, específicamente para el 15 de agosto se inaugura un sistema de alumbrado eléctrico, considerado como muy moderno.
En 1913, mediante la resolución número 5223, se aprueba el contrato celebrado con el señor J.J. Moore, para establecer en la ciudad de La Vega una planta eléctrica. Con la resolución 5230 se aprobó el contrato con el referido Sr. Moore y el Sr. Arthur Lithgow, quienes prometían establecer el alumbrado en Moca, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata.
El 2 de Mayo se enciende por primera vez la caldera de la planta eléctrica de Puerto Plata bautizada con el nombre “Ina”. El día 4 del mismo año llega el servicio energético a las instituciones públicas y privadas, y la empresa del Sr. Lithgow, la “Compañía Anónima Dominicana de Luz y Fuerza Motriz” es la responsable del acontecimiento.
En 1914, Se construye en la ciudad de Santiago de los 30 Caballeros otra compañía casi de nombre similar, con el fin de adquirir los sistemas de distribución eléctrica en las ciudades de Santiago y Puerto Plata, instalada por el Sr. J.J. Moore. En este mismo año se instalan en la Romana, un sin número de faroles.
Para 1915, el día 3 de febrero, el regidor Arturo Logroño propuso que se dediquen los días lunes y viernes para resolver todos los problemas relacionado a la luz. El 16 de Diciembre del mismo año, queda marcada el hito de la presencia de la energía eléctrica en la Hidalga ciudad de Santiago.
En 1916, Se instaló en puerto Plata “La primera planta eléctrica con una red transmisora de alta tensión para llevar energía a Santiago.
En 1919, el Ayuntamiento de Santo Domingo, resuelve celebrar un contrato con la persona o corporación, que ofrezca mejor condiciones para instalar por cuenta del Municipio y en la capital una Moderna Planta Eléctrica; asimismo se proyecta la instalación de una hidroeléctrica en el Salto de Jimenoa, en Jarabacoa Provincia de La Vega.
En 1920, el 23 de Abril, el señor Sabino Valdés llega al país con el objetivo de instalar una planta eléctrica en Santo Domingo que proporcione energía a la ciudad y a los barrios y ensanches adyacentes. Este contrato establecía que se debía pagar por
- Una bombilla de 10 vatios 0.75 centavos mensuales.
- 2 bombillas de 10 vatios 1.25 mensuales.
- Tres bombillas de 10 vatios 2.00 mensuales.
En 1921, se ilumina Salcedo desde la 6:00 a.m. de la tarde hasta la 11:00 p.m. Ricardo Durán, vende a Juan López la Cía por $5,000.00, luego la empresa Russo hermanos adquiere la Cía. e instala el alumbrado en la ciudad de La Vega. Luego la empresa pasa a mano de la Cía. Anónima de Agua, Luz y Fuerza Motriz, por un valor de 400,000 pesos donde 100,000 serían pagados por Puerto Plata.
En 1922, se instala por primera vez en San Juan de la Maguana el primer motor para producir energía eléctrica.
En 1924, hubo un Incendio en la Compañía Eléctrica, la eficacia del servicio dependía de la reparación de las líneas.
En 1933, Se regulan las instalaciones eléctricas, y los exámenes que se deben recibir los electricistas, para poder ejercer su profesión. Se aprueba mediante la resolución 434 el contrato entre el ayuntamiento y la Común de Santa Bárbara de Samaná. Se instala en Azua de Compostela un generador de 15 Kw.
En 1935, se establece un contrato entre The Barahona Company Inc, representada por su Administrador Frank S. Warmoth y el ayuntamiento.
Se inicia el alumbrado entre Cotuí y Jarabacoa. Además, mediante la Ley 1067, que cambia el nombre de Ciudad de Santo Domingo a Ciudad Trujillo
En 1940, tienen energía eléctrica Sabana de la Mar, Guayubin y Monte Plata. Se instala una planta de 75 caballo de fuerza con alternador de 110 y 220 voltios.
En 1941, se inaugura el alumbrado eléctrico, instalado en Juma
En 1942, en San José de las Matas, el Generalísimo Trujillo inaugura una planta con el nombre Hidroeléctrica “Inoa”, porque esta se alimentaba del río Inoa.
En 1944, se inauguran nuevas plantas, en Neyba y Monte Plata, Mao y Valverde, y en Elías Piña se inaugura una de 60 kilovatios.
Para 1945, se instalan en: Imbert, Nagua, Loma de Cabrera, Restauración, Pedro Santana, Bánica, Cabral, Duvergé, La descubierta, Paraíso, Jimaní, Pedernales y Padre de las Casas
En 1946, se construye en San José de Ocoa una planta Hidroeléctrica de 250 kilovatios adicionales. En Azua es inaugurada una nueva planta eléctrica.
En 1950, se inaugura la Iluminación de la Avenida George Washington
En 1952, se inauguró la central Hidroeléctrica de Constanza, que daría luz a esa población, con una capacidad de 250 kilovatios.
En 1954, el Sistema Eléctrico Nacional para finales de este año se encontraba formados por tres principales fuentes generadoras de energía eléctrica:
- Plantas Térmicas.
- Plantas Hidroeléctricas.
- Plantas Diesel.
Este Sistema tripolar estaba administrado por la Compañía Eléctrica de Santo Domingo (CESD). La principal fuente generadora de energía eléctrica de la CESD eran, subestación termoeléctrica en la calle La Marina, de la ciudad capital, la hidroeléctrica de Jimenoa, San Pedro de Macorís, Santiago y Puerto Plata, con un potencial instalado de 44,742 kilovatios y una demanda pico en el mes de octubre.